
Vocación
Transitar el sendero de la integración, comunicarlo y difundirlo como forma de vida, encuentro con los demás y diálogo entre diversas realidades.
Sanar la escisión entre cuerpo, emoción, mente y espíritu, que por distorsiones culturales hemos heredado.
Superar estereotipos preconcebidos que condicionan la expresión.
Promover el respeto por las diferencias –físicas, emocionales, de roles, entre culturas- en la convicción de que la integración crea mayores posibilidades humanas.
Trabajar para incrementar el nivel de consciencia, al servicio de una mayor comprensión entre las distintas vivencias.
Agradecimientos
Un agradecimiento especial a Francesco Segafredo, mi gran amigo y padre de mis hijos, por su generosidad y su apoyo; a mis hijos Agata, Gaspar y Ariadna, el gran regalo de la Vida, amorosa inspiración y colaboradores en mis proyectos; y a mis adorables nietos Lorenzo y Leonardo Segafredo y Silas Peñalba Segafredo.
Agradezco a mis padres, hermanos y ancestros y a todos aquellos que para que mi nota se escuche, mantienen el acorde; que de ellos pueda yo aprender a sostener otros acordes.
Biografía
El 15 de abril de 1955, nace en Buenos Aires Dora Claudia Vidoni, a quien llaman Dorina, desde pequeña. En sus primeros pensamientos aparece una frase que marca el rumbo de su vida. Yo soy yo, pero ¿quién soy Yo? Inicia desde entonces su búsqueda.
De los 17 a los 23 años trabaja como modelo en publicidades y desfiles.
A los 19 años, en 1974, presenta la primera colección de diseño en su ciudad natal, con trazos que anteceden al período 2004/2011.
El mismo año comienza sus estudios en Bellas Artes que interrumpe para ir a vivir al exterior durante 22 años (España, México e Italia). Desde ese período comienza a investigar y a participar en distintos grupos de desarrollo personal; y practica diversos tipos de meditación (MeditaciónTrascendental, Zazen, Mindfulness).
En 1978 conoce a Francesco Segafredo con quien vive en Italia durante 19 años, contrae matrimonio y tienen sus tres hijos, Agata, Gaspar y Ariadna Segafredo. Viven los primeros años en Bolonia y en 1988 se trasladan a Roma.
Durante su estadía en Roma, se relaciona con tres monjes niños, Tashi Zopa, Tenzin Rabgye y Lhundup Thapgye, a los que conoce durante los viajes que realiza a Kopan, un monasterio tibetano en Katmandú, Nepal; con quienes sigue manteniendo una relación afectiva.
En 1994, publica una compilación de poesías, escritas a lo largo de su vida, en un libro ilustrado por sus dibujos y pinturas: Ni tan cerca, ni tan lejos: escritos de una búsqueda (Editorial Troquel, 1994).
Realiza estudios en antropología y en psicología. Licenciada en psicología en la Universidad de Liubliana, Eslovenia, incursiona en distintas corrientes de la disciplina. Basa la tesis de su licenciatura (El intérprete en el cerebro: El peligro de la interpretación en la terapia y la necesidad de ampliar los puntos de vista, 1996), sobre todo en dos libros en los que encuentra resonancia con su búsqueda: El Lenguaje del Cambio, de Paul Watzlawick (filósofo, teórico de la comunicación y terapeuta familiar) y Cuestiones de la Mente, de Michael Gazzaniga (psicólogo, neurocientífico cognitivo, médico, escritor). En sus viajes de estudio a Estados Unidos, conoce a ambos, y como resultado de los encuentros, traduce el libro de M. Gazzaniga al español (Cuestiones de la Mente, Editorial Herder, 1998); y con P. Watzlawick, realiza una residencia y un curso de formación intensivo (Terapias Breves) en Palo Alto en el M.R.I. (Mental Research Institute). Realiza también dos cursos de formación intensivos en la Fundación Milton H. Erickson con Jeffrey Zeig (hipnoterapia y psicoterapia ericksoniana) en Phoenix, Arizona.
Como psicóloga e investigadora dirige cursos y seminarios grupales enfocados hacia la integración de las diversas dimensiones humanas (cuerpo, emoción, mente, espíritu).
En el año 1997 regresa con sus hijos a vivir en Buenos Aires, Argentina.
Participa en talleres y seminarios con Stanislav Grof (psicología transpersonal, respiración holotrópica) y John Grinder (neurolingüística). En 2001 y 2002 estudia psicología humanista rogersiana en Holos (Escuela Argentina de Counselling). En 2004, participa como disertante en la mesa redonda: Los movimientos energéticos en el arte, invitada por Silvia Kamienomostki (psicología espiritual). Del 2004 al 2006, realiza un posgrado y una maestría en el Centro Junguiano de Antropología Vincular en Buenos Aires, dirigido por Carlos María Menegazzo y Lilia Fornasari. En 2009 viaja a Denver, Colorado, EEUU, a conocer al filósofo y escritor, con quien siente particular afinidad, Ken Wilber, fundador del Integral Institute y de su Teoría Integral. Junto con su hijo Gaspar Segafredo, le realizan una serie de entrevistas.
En esos años estudia también pintura en el taller del renombrado pintor argentino Guillermo Roux. Luego sigue sus estudios en el taller de Gabriela Aberasturi y presenta sus pinturas en diversas muestras.
Desde 2004 hasta 2011 realiza su proyecto de diseño de indumentaria con el fin específico de contribuir en un cambio en el paradigma de la belleza, en un momento en el que las modas atentaban contra la salud; de trabajar al servicio de la reconciliación de la materia con la emoción y la mente; religar la superficie con lo profundo, lo interno con lo externo, a través de un nuevo concepto de diseño, en el que se integran estética y libertad. Proyecto al que desde su comienzo, pensó en dedicarle un ciclo de siete años. En 2004 presenta la primera colección de su firma de diseño, completando un total de 14 colecciones. Hace siempre énfasis en que su propuesta no es “moda” sino diseño: atemporal, adaptable, respetuoso. Las experiencias en sus viajes por Europa, Asia, África, Australia y América del Norte y del Sur, sumadas a su ascendencia familiar multiétnica inspiran la estética y el sentido transcultural de sus diseños. Entre 2010 y 2011, imparte el taller Diseñar indumentaria al servicio del cuerpo; en marzo 2011, presenta el taller como invitada de Anybody Argentina, en la cumbre de Endangered Species –hoy Endangered Bodies, Cuerpos en riesgo de extinción.
Durante esos años, coordina grupos multidisciplinarios de investigación. La materialización de aquellos encuentros, y área cultural de la marca de diseño, se ve representada en tres proyectos de divulgación científica y cultural que dirige junto con Gaspar Segafredo, jefe de redacción, desde 2005 a 2008, la revista Myriades 1, con más de 800 artículos y entrevistas realizadas a personajes destacados en diversas áreas, (Ken Wilber, Gianni Vattimo, Denise Najmanovich entre otros) y en 2009/2010, los blogs Realidades de por medio y Profunda superficie.
En 2013 presenta su colección de diseños de joyería y sus pinturas, junto con las obras de sus hijas. Agata Segafredo, presenta sus fotografías y Ariadna Segafredo, sus diseños y realizaciones de joyería.
Para darle un marco más formal a la transmisión de las técnicas de meditación que practica desde su juventud, durante el año 2016, realiza la formación en Mindfulness para profesionales de la salud, en la Fundación INECO (Instituto de Neurología Cognitiva).
En enero 2019 después de haber estudiado durante algunos años composición con Marcelo Katz, músico y compositor, publica su primer álbum de música, bajo el título Reminiscences in a Circular Path, música para ver con los ojos cerrados; compuesta entre 2015 y 2018.
Dorina Vidoni hoy vive en Buenos Aires, Argentina. Sus hijos y sus nietos ocupan un espacio importante en su vida; y su búsqueda continúa a través de la investigación, el arte y la meditación.